ACOSTA, ALBERTO FEDERICO
El Beto debudó en Primera división en junio de 1986. Un año y medio después llegó por primera vez a San Lorenzo como refuerzo para jugar la Copa Libertadores. Su estadía en Boedo fue hasta mitad de 199o, cuando fus transferido al Toulouse. Tras un año en el fútbol francés regresó al Ciclón hasta 1992, oportunidad en la que fue vendido a la Universidad Católica de Chile. De ahí pasó al Yokohama Marinos, de Japón, y en 1998 retornó a San Lorenzo por un año, ya que su pase fue adquirido por el Sporting Lisboa. Al término de su contrato con los portugueses volvió a San Lorenzo. Y si bien parecía que lo hacía de compromiso, fue parte de los planteles que ganaron la Copa Mersour y la Sudamericana. En San Lorenzo jugó 274 partidos y señaló 123 goles. En el último partido de su prolongada carrera señaló de penal el gol número 300 de su cuenta personal.
El Beto debudó en Primera división en junio de 1986. Un año y medio después llegó por primera vez a San Lorenzo como refuerzo para jugar la Copa Libertadores. Su estadía en Boedo fue hasta mitad de 199o, cuando fus transferido al Toulouse. Tras un año en el fútbol francés regresó al Ciclón hasta 1992, oportunidad en la que fue vendido a la Universidad Católica de Chile. De ahí pasó al Yokohama Marinos, de Japón, y en 1998 retornó a San Lorenzo por un año, ya que su pase fue adquirido por el Sporting Lisboa. Al término de su contrato con los portugueses volvió a San Lorenzo. Y si bien parecía que lo hacía de compromiso, fue parte de los planteles que ganaron la Copa Mersour y la Sudamericana. En San Lorenzo jugó 274 partidos y señaló 123 goles. En el último partido de su prolongada carrera señaló de penal el gol número 300 de su cuenta personal.
ALARCON, RICARDO
Volante ofensivo derecho, integrante de los equipos campeones del torneo de 1933 y de la Copa de Honor de 1936. Jugó 128 partidos con la casaca azulgrana y señaló 77 goles. Luego jugó en Boca y Platense.
ALBRECHT, JOSE RAFAEL
Nació en Tucumán, teniendo sus inicios futbolísticos en Atlético de aquella provincia. Zaguero central que jugó en la selección, en los mundiales de 1962 y 1966. Fue campeón y capitán del equipo de San Lorenzo que ganó invicto el Metro de 1968. De él se recuerda su eficacia para patear los penales y su capacidad para defender y jugar.
ARRIETA, ARTURO
Puntero izquierdo de grandes condiciones técnicas. Fue parte del plantel azulgrana que se consagró campeón de los torneos de 1927, ‘33 y de la Copa de Honor tres años después, conformando el ala izquierda del ataque con Diego García. Jugó 273 partidos y señaló 46 goles.
AYALA, RUBEN HUGO
Delantero veloz y de muy buena pegada. En San Lorenzo jugó 123 partidos y convirtió 47 goles. Debutó muy joven en Primera división en 1968 e integró además los equipos campeones del Metropolitano y Nacional de 1972. Luego continuó su carrera en España y México. Jugó en la selección de la Argentina en el mundial de 1974.
BASSO, OSCAR
Zaguero central de alto nivel técnico. Comenzó su carrera en Tigre y luego tuvo un breve paso por River. Pero su jerarquía la demostró con la camiseta de San Lorenzo, donde tuvo dos etapas muy exitosas jugando 209 partidos con 12 goles. Fue uno de los símbolos del brillante campeón de 1946.
BLAZINA, MIERKO
Cumplió una larga campaña de 247 encuentros defendiendo el arco de San Lorenzo como guardavalla titular. Fue el arquero del inolvidable equipo de 1946, campeonato en el que jugó 30 partidos recibiendo 37 goles manteniendo la segunda valla menos vencida del certamen.
BUTTICE, CARLOS ADOLFO

CARRICABERRY, ALFREDO
Puntero derecho de extensa y exitosa carrera en San Lorenzo, durante la era amateur del fútbol argentino con 104 goles anotados. Fue campeón en 1923, 24 y 27 pero cuando la actividad futbolística pasó a ser rentada dejó el club tras una disputa con la dirigencia. Vistiendo la casaca nacional ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1928. Terminó su carrera jugando en Huracán y Argentinos Juniors.
COCCO, VICTORIO NICOLAS

COSSO, AGUSTIN
Centrodelantero de gran efectividad, a tal punto que en San Lorenzo jugó 38 partidos con 34 goles señalados. Nació en Junín y arribó a Buenos Aires para jugar en Vélez. Posteriormente fue transferido a San Lorenzo y terminó su carrera en Banfield.
CHAZARRETA, ENRIQUE SALVADOR

CHILAVERT, JOSE LUIS
Arquero de gran porte y agilidad. Comenzó jugando en Sportivo Luqueño y de ahí pasó a Guaraní. A San Lorenzo llegó en 1985 y jugó 122 encuentros. Defendió la valla del equipo bautizado como Los Camboyanos. Luego de tres años fue transferido al Zaragoza español. Y cuando volvió a nuestro país se sumó al plantel de Vélez, donde además demostró su muy buena pegada de zurda. Con la selección paraguaya jugó el mundial de 1998.
DOVAL, HORACIO NARCISO

FAINA , UBALDO
Mediocentro de muy buena técnica y capacidad para jugar, armar y distribuir juego para sus compañeros. A San Lorenzo llegó proveniente de Newell’s Old Boys. Para el Ciclón jugó 62 partidos y marcó 2 tantos. También integró la selección nacional.
FARRO, ARMANDO

FISCHER, RODOLFO JOSE
El Lobo llegó a San Lorenzo proveniente de su ciudad natal, Oberá (Misiones) en 1964 para jugar en la tercera división. Un año después debutó en primera división. En sus dos etapas en el club jugó 272 partidos e hizo 141 tantos. Fue el goleador de Los Matadores que en 1968 ganaron invictos el Metro de ese año y además fue el autor del gol que definió ese campeonato en la final contra Estudiantes. A mediados de 1972 fue transferido al Botafogo brasileño en una cifra record para el fútbol argentino. Se retiró jugando para el equipo de Sarmiento de Junín que en 1980 logró el ascenso a Primera.
GARCIA, DIEGO

GARCIA, OMAR HIGINIO
Comenzó jugando en los torneos de ascenso con Tigre y en 1958 llegó a San Lorenzo, club en el que se consagró campeón un año después conformando una formidable delantera junto a Facundo, M.A. Ruiz, Sanfilippo y Boggio. En la distribución de roles, él era el jugador más pensante y el que hacía jugar a los demás. En el club de Boedo jugó hasta 1962 y a causa de una lesión se retiró un año más tarde defendiendo los colores de Chacarita.
GONZALEZ, PEDRO ALEXIS

GOROSITO, NESTOR RAUL
Surgido de las divisiones menores de River Plate, debutó en Primera jugando para el club millonario. A mitad de 1988 llegó a San Lorenzo ganándose la idolatría de los hinchas de inmediato y un año después partió para jugar en el Tirol de Austria. En esa temporada fue goleador del campeonato, dejando la puerta abierta para volver. Lo que sucedió dos años después y tras otro par de temporadas con la casaca azulgrana, fue transferido a la Universidad Católica , de Chile. De ahí pasó al Yokohama del fútbol japonés y en 1996 retornó a San Lorenzo para vivir su tercera etapa. Dos años y medio después retornó a la UC chilena, donde le puso punto final a su extensa y exitosa carrera. Su deuda fue no haber podido dar nunca una vuelta olímpica para San Lorenzo, aunque ese hecho no le quita brillo a su campaña azulgrana. Con la selección argentina fue campeón de la Copa América de 1993 y participó en las eliminatorias para los mundiales de 1994 y 1998.
GRECCO, SALVADOR
GRECCO, SALVADOR

GUALCO, SEBASTIAN
Sus primeros pasos en el fútbol profesional los dio defendiendo el arco de Platense. Entre sus primeros antecedentes figura el haberle atajado en 1932 un penal a Bernabé Ferreyra. En 1934 firmó para San Lorenzo donde tuvo dos etapas, la primera hasta 1936 (ganó la Copa de Honor) y después de 1938 a 1940, entremedio atajó para Chacarita. También actuó para Ferro, Huracán y Wanderers, de Montevideo. Para la selección de la Argentina participó en los Sudamericanos de 1935, ‘41 y ‘42.
HEREDIA, RAMON ARMANDO
HEREDIA, RAMON ARMANDO

LANGARA, ISIDRO
Centroatacante hispano de origen vasco. Con la selección española intervino en el Mundial de 1934. Cinco años después San Lorenzo lo fichó junto a Angel Zubieta. En la mañana del 21 de mayo de 1939 desembarcó en Buenos Aires y por la tarde pisó por primera vez el césped del Gasómetro, con un furor nunca visto. Porque con cuatro goles suyos los azulgrana vencieron a River 4 a 2 . Ese inicio hizo que encantara a los hinchas, que lo tuvieron como a uno de sus jugadores preferidos durante varios años. Jugó 121 partidos anotando 110 goles, luego se fue a jugar al fútbol mexicano. Fue goleador de la temporada de 1940. En la gira que San Lorenzo realizó entre 1946/47 enfrentó al equipo en el que todavía jugaba su compatriota.
MARANGONI, CLAUDIO OSCAR

MARTINO, RINALDO FIORAMONTE
Se inició futbolísticamente en las inferiores del club Belgrano, de Rosario. De ahí pasó a San Lorenzo, debutando en 1941 como sucesor nada menos que de Diego García. Hasta 1948 disputó 223 partidos con 142 goles. Conformó con Armando Farro y René Pontoni el famoso Trío de Oro que llevó al Ciclón a ganar el campeonato de 1946. En su extensa carrera jugó para Juventus de Italia, Nacional de Montevideo, Boca Juniors y Cerro de Montevideo. Para la selección de Argentina ganó los Sudamericanos de 1945 y ‘46.
MONTI, LUIS

OLGUIN, JORGE MARIO
Zaguero central marplatense de buena ubicación y quite limpio. Fue suplente en los equipos campeones del Metro y Nacional de 1972 y titular indiscutido en el campeón del Nacional de dos años después. Fue integrante del equipo nacional que ganó la Copa del Mundo de 1978, disputada en nuestro país, aunque jugando como marcador lateral derecho. En su carrera continuó cosechando títulos jugando para Independiente y Argentinos Juniors.
OMAR, PEDRO

PENA, HUGO OSVALDO
Marcador central derecho que comenzó jugando en Argentinos Juniors pasando luego por River Plate y Chacarita antes de llegar a San Lorenzo en 1979. Su paso por el club de Boedo es recordado fundamentalmente por haber jugado uno de los últimos partidos del Metropolitano de 1980 lesionado (con Tigre) y gracias a un gol suyo San Lorenzo se salvó del descenso. Luego fue operado del tobillo derecho y a causa de un accidente hogareño perdió la vida. Jugó 61 partidos con 2 goles.
PIRIS, JUAN CARLOS

QUINTEROS, ARMANDO IGNACIO
Volante derecho de ida y vuelta, que hizo su aparición en el fútbol jugando para Atlético de Tucumán en el Nacional de 1973. Posteriormente, jugó siete años en Vélez y en 1981 fue transferido a San Lorenzo a cambio de Juan Domingo Cabrera. Ese año el Ciclón perdió la categoría, pero el tucumano se quedó en el club y un año después festejó el ascenso con la vuelta olímpica. Y en 1983 integró el equipo subcampeón del Metropolitano dirigido por el Bambino Veira.
En la temporada 85/86 jugó en The Strongest, de Bolivia y regresó a San Lorenzo.
ORTIZ, OSCAR ALBERTO
Puntero zurdo de enorme habilidad. Fue integrante de los planteles bicampeón de 1972 y campeón del Nacional de 1974. Jugó 141 partidos y 18 goles. Formó una reconocida pareja ofensiva con el Gringo Scotta. Fue partícipe de la selección nacional que en 1978 ganó la Copa del Mundo. Tras un breve paso por el fútbol brasileño volvió al país para jugar en River Plate, Huracán e Independiente.
PONTONI, RENE ALEJANDRO
Centrodelantero que comenzó pegándole a la pelota en Gimnasia y Esgrima de Santa Fe, su ciudad natal. Tuvo su bautismo futbolístico en la primera fecha de 1941 en el partido que Newell’s le ganó precisamente a San Lorenzo 5 a 1, con un gol suyo. En 1945 después de varios intentos el Gran René fue transferido al club azulgrana, donde dejó estampada su imagen indeleble al ser al lado de Armando Farro y Rinaldo Martino parte del Trío de Oro del equipo campeón de 1946. En América también jugó en Colombia y Brasil. Para la selección de la Argentina conquistó los Sudamericanos de 1945 y ‘47.
RENDO, ALBERTO

ROMAGNOLI, LEANDRO
ROMEO, BERNARDO
ROSL, ANTONIO
Marcador lateral izquierdo que comenzó y finalizó su campaña en Gimnasia La Plata y entremedio de 1968 a 1973 jugó para San Lorenzo participando en 204 partidos con 4 goles. Fue integrante de Los Matadores del ’68 y capitán del bicampeón de 1972 .
ROSSI, OSCAR PABLO

RUGGERI, OSCAR ALFREDO
Marcador central de gran temperamento y juego aéreo. Está considerado como el futbolista argentino que más títulos ganó. Antes de llegar en 1994 a San Lorenzo (donde jugó 112 partidos con 10 goles) pasó por Boca Juniors, River Plate y Vélez para retirarse posteriormente en Lanús, registrando pasos por el Logroñés y Real Madrid (de España), Ancona (de Italia) y América (de México). En San Lorenzo fue el capitán del campeón del Clausura de 1995 . También se desatacó por su larga estadía en la selección argentina (campeón del Mundo en 1986). Al club volvió para ser director técnico en dos etapas distintas, aunque poco exitosas.
SAJA, SEBASTIAN
Defendió el arco de San Lorenzo durante más de seis años. Debutó oficialmente en un partido por la Copa Sudamericana en el año 2000 (ante Vasco da Gama) y permaneció en el club hasta que a principios del '07 Ramón Díaz prefirió a Agustín Orión. El Chino fue el arquero de los equipos campeones del Clausura '01, la Copa Mercosur y la Copa Sudamericana. En la definición por penales ante Flamengo, en el primer torneo continental ganado por el Ciclón, atajó un penal decisivo; y en el partio de ida en la final por el segundo título sudamericano (contra Atletico Nacional, de Medellín) anotó un gol de penal en el 4 a 0. En el balance de su paso por San Lorenzo, se puede decir que fue uno de los mejores arqueros de la institución en su historia.
SANFILIPPO, JOSE FRANCISCO
Delantero implacable el Nene Sanfilippo es el máximo goleador histórico de San Lorenzo. Debutó en 1953 jugando dos partidos y señalando otros tantos goles. Se consagró campeón en 1959 conformando la delantera titular junto a Héctor Facundo, Miguel Angel Ruiz, O.H. García y Norberto Boggio y marcó el record de ser goleador en cuatro temporadas seguidas (1958, ’59, ’60 y ’61). Por un conflicto emigró un año a Boca. Posteriormente, continuó jugando en Nacional de Montevideo, y luego pasó a Brasil para hacerlo en Bangú y en Bahía. Al regresar a la Argentina vistió los colores de Banfield y en 1972 regresó a San Lorenzo y para completar su carrera fue campeón del Metropolitano y el Nacional de ese año. Para el Ciclón jugó 260 partidos y señaló 204 goles.
SCOTTA, HECTOR HORACIO

SEOANE, ADOLFO
Puntero izquierdo que lució los colores de San Lorenzo desde 1945 hasta 1955. Integró como suplente el plantel campeón de 1946. Y tras una década en el club azulgrana finalizó su carrera como jugador de Tigre.
SILAS, PAULO
Volante habilidoso brasileño ágil, rápido y de buen pie que llegó a San Lorenzo en 1994, que se destacó por ser el cerebro del equpo campeón del Clausura '95. El día de su debut le señaló un golazo a Boca muy recordado y desde entonces (hasta 1997) se transformó en uno de los jugadores más destacados del Ciclón en esa década. Jugando para su país fue parte de los planteles brasileños que disputaron las Copa del Mundo de 1986 y '90.
SILAS, PAULO
Volante habilidoso brasileño ágil, rápido y de buen pie que llegó a San Lorenzo en 1994, que se destacó por ser el cerebro del equpo campeón del Clausura '95. El día de su debut le señaló un golazo a Boca muy recordado y desde entonces (hasta 1997) se transformó en uno de los jugadores más destacados del Ciclón en esa década. Jugando para su país fue parte de los planteles brasileños que disputaron las Copa del Mundo de 1986 y '90.
TARRIO, OSCAR
Back central que comenzó jugando en la era amateur en San Lorenzo y que luego de un alejamiento regresó en 1935 hasta 1938. Al año siguiente fue a probar suerte al fútbol portugués y en la temporada siguiente volvió Boedo. Una vez retirado dirigió técnicamente a San Lorenzo y Boca.
TELCH, ROBERTO

VANZINI, JOSE
Back derecho que debutó en 1938 y que permaneció en San Lorenzo hasta 1947, un año antes dio la vuelta olímpica como parte de aquel mítico equipo santo que en 30 partidos señaló 90 goles. Formó una famosa dupla defensiva con Oscar Basso. Jugó 137 partido con 2 goles.
VEGLIO, CARLOS JOSE
Llegó a San Lorenzo procedente de Deportivo Español, en 1968. El Toti estuvo hasta 1975, siendo parte de los planteles campeones de 1968 (Metropolitano), ’72 (Metro y Nacional) y ‘74 (Nacional). Delantero hábil y de probada capacidad goleadora. Con la casaca azulgrana jugó 198 encuentros con 57 goles. También pasó por Boca y se retiró jugando en Gimnasia de Jujuy.
VEIRA, HECTOR RODOLFO

VILLAR, SERGIO BISMARK
Marcador de punta derecho que llegó de la orilla de enfrente del Río de la Plata p ara convertirse en el futbolista con mayor cantidad de partidos jugados para San Lorenzo, 446 con 6 goles. En Uruguay el Sapo jugó en River de Montevideo, Canillitas, Wanderers y Defensor. Obviamente, ganó los torneos de 1968 (Metropolitano) , 1972 (Metro y Nacional) y 1974 (Nacional). Jugó en San Lorenzo hasta 1981, cuando pasó a All Boys.
ZUBIETA, ANGEL
