El Club Atlético San Lorenzo de Almagro nació el 1° de abril de 1908 en una de las aulas del Oratorio San Antonio, donde el padre Lorenzo Bartolomé Martín Massa ejercía su vocación sacerdotal, en plena barriada. Justamente, bajo el cuidado y los consejos del cura nacido en la ciudad de Morón (el 1° de noviembre de 1882, en un hogar de inmigrantes italianos) una barra de pibes comenzó a forjar sus sueños de fundar un club de fútbol, que con el correr de los años se fue transformando en una institución deportiva generadora de grandes pasiones. De esa forma, aquellos chicos que corrían detrás de una pelota en la calle tuvieron un lugar seguro para comenzar a jugar los primeros partidos organizados por su benefactor contra formaciones de otras escuelas.
A la hora de elegir los colores que distinguirían a ese equipo que de Forzosos de Almagro pasó a llamarse oficialmente San Lorenzo de Almagro en homenaje al cura y al barrio que lo vio nacer, luego de descartar otros nombres como El Almagreño, Cestos y Canastas, El Invencible y otros tantos, también tuvo que ver el sacerdote saleciano porque fue quien inspirado en el manto de la virgen María Auxiliadora eligió la divisa azul y roja. Pero un club que se enorgulleciera de tal debía tener una comisión directiva y Antonio Scaramuzzo fue elegido presidente; Luis Manara, secretario; Federico Monti, tesorero y entre los vocales figuraba Luis Gianella, quien donó el primer sello de la institución.
Pero al club le faltaba un estadio propio, ya que estaba utilizando la misma canchita en la que se jugaban los primeros partidos detrás de la capilla de San Antonio. Pero allá por 1912 el club entró en crisis que fue superada gracias a la fuerza de los hermanos Coll y de los Monti .A medida que el fútbol se fue masificando y el club ganando popularidad, otra vez, sus límites de influencia crecieron en igual forma.
Los campeonatos jugados en la Liga de Don Bosco le fueron quedando chicos a San Lorenzo y pasó a participar en los torneos de elite, tras afiliarse a la Asociasción Argentina de Football, y en 1915 obtuvo el ascenso a Primera. Los heroes de aquella epopeya fueron en gran parte los mismos fundadores de la entidad como por ejemplo Federico y Juan Monti, Luis Gianella y José Coll.
Para consolidar definitivamente al club con la llegada a Primera divisón surgió la necesidad de tener el tan ansiado estadio propio. Y gracias a las relaciones y a la influencia del cura Lorenzo se pudieron comprar los terrenos de Avenida La Plata al 1700, propiedad de la congregación religiosa de las hermanas de María Auxiliadora y de la familia Onetto. Una vez que el terreno se puso en condiciones, el 7 de mayo de 1916 se jugó el primer partido (con capacidad para 60 espectadores) siendo Estudiantes de la Plata el rival, que finalizó con el triunfo azulgrana por 2 a 1.

Además, el club ganó sus dos primeros títulos internacionales, ya que en el ’23 y ´27 conquistó la Copa Río de la Plata. Hacia 1939 el aforo del estadio había crecido hasta alcanzar una capacidad de 75.000 espectadores. Por entonces San Lorenzo ya había festejado su primera vuelta olímpica en la era profesional, ya que en 1933 se consagró campeón y tres años después ganó la Copa de Honor de Primera División.
De ahí en más, el Club Atlético San Lorenzo de Almagro se fue transformando en una de las instituciones de mayor importancia en el ámbito deportivo y futbolístico de nuestro país.
LISTA DE PRESIDENTES
LISTA DE PRESIDENTES
Período Presidente
1908/1914 Antonio Scaramusso
|
1914/1915 José Gorena
|
1915/1919 Antonio Scaramusso
|
1920/1928 Eduardo Larrandart
|
1929/1930 Pedro Bidegain
|
1931 Eduardo Larrandart
|
1931/1932 Alfredo Bonnani
|
1932/1936 Publio Molina
|
1936/1937 Juan Lazzari
|
1937/1939 Juán Scala
|
1939/1946 Enrique Pinto
|
1946 Domingo Peluffo
|
1947/1949 Luis Nardelli
|
1949/1951 Emilio Bernat
|
1951/1957 Luis Traverso
|
1957/1959 César Tagliani
|
1959/1960 N. Álvarez González
|
1960/1963 Alfredo Bove
|
1963/1965 Ricardo Soriva
|
1966/1969 Angel Colacino
|
1969/1972 Jorge Propato
|
1972/1976 Osvaldo Valiño
|
1976/1978 Fernando de Baldrich
|
1978/1980 Moisés Annan
|
1980/1981 Vicente Bonina
|
1982/1985 Héctor Habib
|
1985/1986 Enzo Zoppi
|
1986/2001 Fernando Miele
|
2001/2004 Alberto Guil
|
2004/2010 Rafael Savino
|
2012/2013 Matías Lammens
Una vez finalizado el campeonato de 1946, con el título de campeón a cuestas, el plantel de San Lorenzo realizó una extensa gira por España y Portugal, países en los cuales los jugadores azulgranas dejaron un recuerdo imborrable por el estilo de juego y la calidad de los goles. Sin dudas, esta es una de las páginas más gloriosas en la historia del club, por los rivales a los que enfrentó.
![]() |
El equipo de San Lorenzo ingresa a la cancha en el 7 a 5 con la selección catalana. |
![]() |
Gol de René Pontoni a España, en el partido revancha. Fue el segundo de San Lorenzo |
A continuación, los campeones argentinos se trasladaron al País Vasco para medirse con el Athletic de Bilbao, partido que finalizó igualado en 3 goles. El 16 de enero San Lorenzo regresó a Madrid para darle enfrentar a la selección Roja y una vez más los azulgranas se quedaron con la victoria, esta vez por un contundente 6 a 1.
El siguiente adversario fue el Valencia, partido que acabó con un empate 1 a 1. Cuatro días después, en Galicia, San Lorenzo volvió a empatar esta vez sin abrir el marcador, contra Deportivo la Coruña .
En el último día del primer mes de 1947, el Ciclón cruzó la frontera para enfrentarse con el Porto, de Portugal. Y ahí los sanlorencistas volvieron a lucirse al dar claras muestras de superioridad futbolísticas, las que quedaron plasmadas en el 9 a 4 final. Pero el punto máximo de su jerarquía San Lorenzo lo alcanzó el 2 de febrero cuando goleó sin atenuantes a la selección lusitana 10 a 4. Estableciendo el resultado más abultado entre un equipo sudamericano y una selección europea.
Para terminar esta extensa y exitosa gira, San Lorenzo retornó a Valencia donde empató con el club homónimo en 5 tantos. Al cabo de este viaje inolvidable, aquel equipo regresó a la Argentina con cinco triunfos, cuatro igualdades y una sola derrota. Además, convirtió 47 goles y le señalaron 28, con una diferencia favorable de 19 tantos.
VITRINA
COPA RIO DE LA PLATA
de 1923
1927 y
1946.
COPA MERCOSUR 2001
Primera Ronda
28/07/01
San Lorenzo 1(Romeo)
Flamengo (Brasil) 2
31/07/01
Olimpia (Paraguay)0
San Lorenzo 2(Romeo y Acosta)
08/08/01
San Lorenzo 2(Romeo y Acosta)
Nacional (Uruguay)0
20/09/01
San Lorenzo 3(Romagnoli -2-, y Romeo)
Olimpia 0
27/09/01
Flamengo 2
San Lorenzo 1(Acosta)
16/10/01
Nacional 0
San Lorenzo 0
Cuartos de final
25/10/01
San Lorenzo 4(Romeo -2-, Báez e/c y Estévez)
C.Porteño (Paraguay) 2
01/11/01
C.Porteño (Paraguay) 1
San Lorenzo 2(Pusineri y Acosta)
Semifinal
21/11/01
Corinthians (Brasil) 2
San Lorenzo 1(Romeo)
28/11/01
San Lorenzo 4(Romeo -2-, Pusineri y Luizao e/c)
Corinthians (Brasil) 1
Final
Partido de ida - 12/12/01
FLAMENGO (Brasil) 0
SAN LORENZO 0
Partido de vuelta - 24/01/02
SAN LORENZO 1(4)(Estévez)
FLAMENGO 1(3)
Definición penales: Atajados: Acosta y Serrizuela. Convirtieron: Romagnoli, Pusineri, Saja y Capria.
COPA SUDAMERICANA 2002
19/09/02 - Primera fase
Monagas SC 0
Monagas SC 0
San Lorenzo 3(Cordone, Chatruc y Acosta)
26/09/02
San Lorenzo 5(Astudillo, Rodríguez, Cordone -2- y Benito)
Monagas SC 1
02/10/02 - Cuartos de final
San Lorenzo 3(Paredes y Acosta -2-)
Racing Club 1
23/10/02
Racing Club 2(3)
San Lorenzo 0(4)
Definición por penales: Acosta, Morel Rodríguez, Frutos (desviado), Romagnoli y Saja.
Definición por penales: Acosta, Morel Rodríguez, Frutos (desviado), Romagnoli y Saja.
05/11/02 - Semifinal
Bolivar (Bolivia) 2
San Lorenzo 1(Tufiño e/c)
13/11/02
San Lorenzo 4(Chatruc, Michelini y Astudillo -2-)
Bolivar 2
Final
Partido de ida – 27/11/02
ATLETICO NACIONAL (Colombia) 0
SAN LORENZO 4 (Saja, de penal, Michelini, Romagnoli y Astudillo)
Partido de vuelta - 11/12/02
SAN LORENZO 0
ATLETICO NACIONAL (Colombia) 0
Copa Libertadores de América 2014
Fase de Grupos
Fase de Grupos
vs. Botafogo (V) 0-2
vs. Independiente del Valle (L) 1-0 (Angel Correa)
vs. Unión Española (L) 1-1 (Mauro Matos)
vs. Unión Española (V) 0-1
vs. Independiente del Valle (V) 1-1 (Nicolás Blandi)
vs. Botafogo (L) 3-0 (Héctor Villalba e Ignacio Piatti, 2)
Cuartos de Final
vs. Gremio (L) 1-0 (Angel Correa)
vs. Gremio (V) 0 (5)-1 (3)
Octavos de Final
vs. Cruzeiro (L) 1-0 (Santiago Gentiletti)
vs. Cruzeiro (V) 1-1 (Igniacio Piatti)
Semifinales
vs. Bolivar (L) 5-0 (Mauro Matos, Juan Mercier, Julio Buffarini, Emmanuel Mas, 2)
vs. Bolivar (V) 0-1
Final
vs. Nacional (P) (V) 1-1 (Mauro Matos)
vs. Nacional (P) (L) 1-0 (Néstor Ortigoza, de penal)